ENSAYO ¿Cómo ha cambiado la escuela?
Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México.
Lic.: Ciencias de la educación.
Catedrático: Domingo Robles Lira.
Alumna: Karla Anaya Martínez.
Ensayo: ¿Cómo se trasforma la escuela?
Sede: Villa del carbón.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende dar a conocer que los sistemas educativos han experimentado en los ya trascurridos treinta años una reforma tras otra, la renovación más actualizada reconoce implícitamente cada nuevo plan educativo maneja lenguaje de la renovación pero no se avanza en lo sustantivo. Ya que se le da importancia a la transmisión y no al desarrollo de habilidades.
Actualmente todo docente debe saber que el proceso de enseñanza aprendizaje, es un proyecto empaquetado de materia y conocimientos que son impartidos en las aulas, sin embargo el docente debe ser capaz de manejarlas para el desarrollo del educando.
DESARROLLO
El nuevo acuerdo como lo manejan los sindicatos y la misma Secretaria de Educación Pública (SEP), abarca el 90% de los paradigmas de la educación, pero jamás se hace énfasis a lo que de manera personal considero lo más importante que son las metodologías y materiales innovadores para los aprendizajes significativos de los alumnos.
Según María Montessori menciona que “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de liberta individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño puede estar en condiciones para llegar a la independencia” es importante la manera en la que esta Ingeniera, Bióloga, Antropóloga, filosofa y psicóloga, ve la manera en la que los niños aprenden, que sin duda alguna es con materiales que ellos puedan manipular y que estos sean innovadores.
Por otra parte el 15 de mayo del 2008 el gobierno federal y los maestros representados por el SNTE, dieron a conocer la famosa La Alianza por la Calidad de la Educación, la cual abarca el principal paradigma ACCESO A LA EDUCACIÓN PARA TODOS.
Sin embargo con el acuerdo firmado del 1992 se modernizaron y mejoraron los libros de texto, pero esto no fue suficiente ya que desde el momento que se dieron a conocer los nuevos libros, estos no llegaron a todos los rincones del país, lo que hasta el momento ha provocado malas evaluaciones a las escuelas en los exámenes como PISA y ENLACE hablando de la educación básica. Aquí es donde nuestras autoridades educativas deberían hacer reformas para que todos estos materiales lleguen hasta el último rincón del país.
Pero no solo son los libros o materiales que nuestras autoridades han querido mejorar, sino también es parte fundamental de los docentes que se encuentras al frente de los grupos de preescolar hasta educación superior. La mayoría de los actuales maestros se han dedicado más a tratar sus asuntos políticos dejando a un lado lo verdaderamente importante para todo el país, que es la educación de los niños y jóvenes.
CONCLUSIÓN
Una de las tareas más importantes que tiene un equipo de trabajo en cualquier institución es sin duda la gestión educativa, ya que sin esto los insumos nunca llegaran de manera mágica a las escuelas, pero sin embargo el trabajo no es solo de las plantillas docentes de dichas instituciones, sino que debe ser un trabajo en conjunto para que las cosas puedan mejorar.
Es importante recordar a uno de los grandes ideólogos del siglo XX José Vasconcelos Calderón, quien decía “hacer de la escuela una casa del pueblo y el maestro un líder de la comunidad” y quien realizo una de las mejores reformas educativas y culturales en México, como: Alfabetización y creación de muchas escuelas, los maestros misioneros, escuelas normales rurales, las misiones culturales y la casa del pueblo, entre otras. Esto deber recordarnos como maestros que lo moderno y los grandes cambios no son lo mejor, sino lo bien hecho es lo que cambiara verdaderamente la educación en nuestro país, dejémonos de ser gente acarreada y empecemos a hacer la diferencia.
Referencias bibliográficas.
SEP. Alianza por la calidad educativa
SEP. Plan y programas 1993. Primaria
http://www.elpais.com/articulo/educacion/clima/escolar/influye/nivel/economico/Latinoamerica/elpepusocedu/20080623elpepiedu_6/Tes
SEP. Plan y programas 1993. Primaria
http://www.elpais.com/articulo/educacion/clima/escolar/influye/nivel/economico/Latinoamerica/elpepusocedu/20080623elpepiedu_6/Tes
Revista chispas n° 11 pág. 40
Revista chispas n° 13 pág. 40-41
No hay comentarios:
Publicar un comentario